GORO GORO
GORO GORO
de Raymundo Valdez
del 1 al 24 de febrero, 2017
El artista guayaquileño, Raymundo Valdez, junto a la galería dpm nos traen la muestra GORO-GORO, una serie de pinturas que nos hablan de “la guerra y sus personajes ´heroicos´ ”.
La exposición de pintura explora las propiedades formales de dichos medios a través del cartoon, el comic, el bad painting y lo oriental. En un mundo globalizado donde el internet y los mass media imperan, el lenguaje iconográfico occidental y oriental nos permite recibir esta obra desde su pluriculturalidad.
“Goro-Goro vendría ser la primera muestra individual de Raymundo Valdez en Quito, y la primera colaboración entre las galerías +Arte y dpm. Por lo que su significado e importancia tiene especial connotación. Vemos con entusiasmo que esta primera experiencia conlleve a futuros nexos de colaboración en vías de la escena artística del país. “ (David Perez, 2017)
“Valdez reafirma el gesto pictórico sobre la hybris de lo deforme. Una cualidad que salta a la memoria si
recordamos su obra previa: la lucha de sumo o la pelea de box fueron pretextos para construir, en desmesura, cuerpos grotescos, a ratos monstruosos, que nos sedujeron por su caricaturesca anormalidad.
En la superficie de estas pinturas, la referencia a una cultura del entretenimiento resulta insoslayable; sin embargo, más allá de los guiños a la ficción del comic, al manga japonés, a la televisión y al cine, sub yace un mundo más perverso aún. Emparentada o no con la intención del artista, una lectura sobre la condición humana se vuelve posible.
… Esta exposición nos invita a preguntarnos por el sentido de cada cuadro en el conjunto general de la obra de Valdez: ¿Ante qué tipo de narración nos enfrentamos? ¿Qué nos quieren decir sus personajes? ¿Por qué se reitera tanto el motivo del combate? ¿Qué significan la deformidad y la disolución de las figuras? Frente a estas cuestiones, podemos ensayar diversas lecturas sobre la propuesta narrativa, pero también habrá que considerar la resolución formal de las piezas y la experimentación técnica del artista, para concluir una valoración más compleja de su trabajo.” (Ana Rosa Valdez)




